BC A LA VANGUARDIA CON PANELES SOLARES Y TRANSPORTE ELÉCTRICO: CIGAMX

Baja California da un paso importante hacia la movilidad sustentable con la próxima incorporación en el municipio de Ensenada, de 80 camiones eléctricos Taruk, fabricados en México. Esta medida representa un avance significativo en la mejora de la calidad del aire y la reducción de emisiones contaminantes en la región, donde el transporte público es responsable de hasta el 80% de la contaminación vehicular.

El Ingeniero Bioquímico José Carmelo Zavala Álvarez, director del Centro de Innovación y Gestión Ambiental México A.C., destacó la importancia de esta iniciativa y la necesidad de replicarla en otras ciudades de Baja California. “Es una noticia espectacular que debemos celebrar. La calidad del aire que respiramos todos mejorará considerablemente. Esperamos que pronto esta movilidad eléctrica también llegué a Tijuana y Mexicali, porque será un salto hacia adelante impresionante”, expresó Zavala Álvarez.

Según datos proporcionados por el especialista, quien es egresado del Programa LEAD por El Colegio de México, cerca del 60 al 70% de la contaminación en las ciudades de Baja California proviene del parque vehicular, y el 80% de ese impacto ambiental es generado por el transporte público. Con la próxima flota de autobuses eléctricos en Ensenada, se espera una reducción del 40 al 50% en la contaminación del aire, lo que beneficiará directamente la salud de los ciudadanos y el ecosistema de Ensenada.

La mala calidad del aire en las ciudades no solo afecta el medioambiente, sino que también impacta la salud de la población. De acuerdo con estudios ambientales, la exposición prolongada a contaminantes vehiculares como el dióxido de nitrógeno (NO2) y las partículas finas (PM2.5) está relacionada con enfermedades respiratorias y cardiovasculares. La transición hacia un transporte público eléctrico en Ensenada es un paso clave para mitigar estos efectos negativos y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

“La contaminación del aire es un problema de salud pública. Reducir el uso de camiones a diésel, que generan grandes cantidades de partículas contaminantes, significa menos enfermedades respiratorias y cardiovasculares, especialmente en niños y adultos mayores”, explicó Zavala Álvarez. “El diésel es un combustible sucio, y debemos transitar hacia opciones más limpias y sustentables”.

Además de esta transformación en el transporte, consideró que la instalación de paneles solares en hogares de familias vulnerables anunciada para la entidad por la Presidenta Claudia Sheinbaum, permitirá reducir el costo de la electricidad, especialmente en Mexicali, donde la refrigeración en verano es una necesidad básica. “No solo hablamos de energía limpia, sino de justicia energética y ambiental. Estas acciones representan un bienestar tangible para la comunidad y alinean a Baja California con políticas sustentables a nivel nacional e internacional”, agregó Zavala Álvarez.

“La implementación de paneles solares en comunidades con altos costos de electricidad representa un alivio financiero para las familias que enfrentan tarifas elevadas, especialmente durante los meses de calor extremo. Esta medida no solo reduce el gasto doméstico, sino que también contribuye a la reducción de emisiones de carbono al disminuir la dependencia de fuentes de energía convencionales basadas en combustibles fósiles”, señaló el Ingeniero Bioquímico.

Estas iniciativas forman parte de un esfuerzo coordinado entre el gobierno federal, estatal y municipal para avanzar hacia una movilidad y consumo energético más sustentable. Con el respaldo de estos programas, Baja California se perfila como un referente en la transición hacia un futuro más limpio y equitativo.

En ese sentido, el director del CIGAMX destacó que la modernización del transporte público y el impulso de las energías renovables están alineados con un enfoque de bienestar compartido. “Estamos recibiendo los beneficios de una política ambiental integral. No solo se trata de mejorar la movilidad, sino de generar cambios estructurales que beneficien a la población y reduzcan nuestra huella ecológica. Creo que estamos dándonos cuenta de lo que significa el liderazgo de Claudia Sheinbaum en la presidencia.”, afirmó.

Además, se encuentra en fase de pruebas una nueva planta de aguas residuales en Tijuana, lo que reafirma los esfuerzos de la entidad por mejorar el manejo del agua y garantizar su reutilización de manera eficiente. Estos avances muestran la importancia de la planificación estratégica y la coordinación entre diferentes niveles de gobierno para alcanzar metas ambientales ambiciosas.

Aunque Ensenada ha sido la primera ciudad en Baja California que recibirá esta flota de camiones eléctricos, la meta es que la movilidad sustentable se extienda a otras ciudades como Tijuana y Mexicali. “Este es solo el comienzo. Debemos seguir trabajando para que más municipios adopten estos modelos de transporte limpio y para que las políticas ambientales se traduzcan en acciones concretas y permanentes”, concluyó Zavala Álvarez.

Con estas medidas, Ensenada se posiciona a la vanguardia en la lucha contra la contaminación del aire y la promoción de alternativas sustentables para el transporte y el consumo de energía, sentando un precedente importante para otras ciudades de Baja California y el resto del país.