La contaminación del aire en Baja California es un problema grave que afecta la salud de sus habitantes, pero la falta de monitoreo adecuado impide conocer la magnitud real del problema. Especialistas advierten que sin información precisa, las autoridades no pueden tomar decisiones efectivas para reducir los contaminantes.
El director del Centro de Innovación y Gestión Ambiental México A.C. (CIGAMX), José Carmelo Zavala Álvarez, destacó que ciudades como Tijuana y Mexicali presentan altos niveles de partículas dañinas en el aire. Sin embargo, sin suficientes estaciones de medición, no se puede dimensionar el impacto real de la contaminación.
El especialista Sergio Zirath Hernández Villaseñor, de la SEMARNAT, señaló que la gasolina utilizada en el norte del país genera más emisiones contaminantes que la utilizada en el resto de México. Esto contribuye a la formación de ozono y partículas suspendidas que afectan la calidad del aire.
Para enfrentar este problema, es necesario actualizar las regulaciones sobre combustibles y mejorar la supervisión de su calidad. Además, la implementación de verificaciones vehiculares ayudaría a reducir la emisión de gases contaminantes, promoviendo el uso de tecnologías más limpias.
México y Estados Unidos utilizan el sistema NowCast para clasificar la calidad del aire mediante colores: verde (buena), amarillo (aceptable), naranja (mala), rojo (muy mala) y morado (extremadamente mala). Esta clasificación permite advertir a la población cuando el aire representa un riesgo para la salud.
Los expertos destacan que cuando los niveles de ozono superan los 240 microgramos por metro cúbico, la función pulmonar de las personas se ve seriamente afectada. La exposición prolongada a estos niveles puede aumentar la mortalidad relacionada con la contaminación hasta en un 9%.
Para mejorar la calidad del aire en Baja California, es necesario fortalecer el monitoreo ambiental y aplicar regulaciones más estrictas. Entre las soluciones urgentes destacan la implementación de un programa de verificación vehicular, la inversión en infraestructura para medir contaminantes y la mejora en la calidad de los combustibles.
“Las normativas existen, pero falta voluntad política para aplicarlas”, enfatizó Zavala Álvarez. Además, instó a la sociedad y a las empresas a involucrarse en la reducción de emisiones contaminantes, ya que la responsabilidad no recae únicamente en el gobierno.
El Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable, impulsado por CIGAMX y CONCANACO SERVYTUR, continuará abordando este tema en futuras ediciones. Para más información, puedes ver el episodio completo sobre contingencias ambientales atmosféricas en YouTube: Ver video.