Urgen políticas ambientales alineadas en los tres niveles de gobierno: CIGAMX

Baja California, 09 de abril de 2025.- En México, el desarrollo sustentable no puede depender solo del discurso federal ni de esfuerzos aislados. Se requiere una alineación clara y efectiva entre las políticas públicas de los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. Así lo planteó el Ingeniero bioquímico José Carmelo Zavala Álvarez, director del Centro de Innovación y Gestión Ambiental México A.C., quien subrayó que sólo mediante la coordinación intergubernamental será posible garantizar un futuro con bienestar, equilibrio ecológico y crecimiento económico.

“El concepto de desarrollo sustentable lo hemos concebido desde hace décadas”, explicó Zavala. “Camina en forma equilibrada por lo menos con tres variables: medio ambiente, economía y sociedad”. Sin embargo, reconoció que ese equilibrio aún no se logra de forma consistente en la práctica cotidiana ni en la formulación de políticas públicas.

El especialista señaló que muchas obras gubernamentales, de distintos niveles, han fallado al ignorar o minimizar su impacto ambiental. “Hemos visto proyectos grandes, ya sean estatales, municipales o federales, que no han cuidado el tema ambiental de manera especial”, advirtió. Esta desconexión entre los planes de infraestructura y la sustentabilidad, dijo, ha generado daños que podrían haberse evitado con una mejor planificación.

Uno de los ejemplos más relevantes es el Tren Maya, una megaobra del Gobierno Federal que ha sido duramente criticada por sus impactos al ecosistema del sureste mexicano. No obstante, Zavala reconoció avances recientes en las acciones de mitigación y restauración ambiental emprendidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

“Se están retomando acciones para restaurar, conservar, cuidar y mitigar los impactos de una obra que significa un parteaguas como el Tren Maya”, comentó. Destacó programas como la reforestación con vegetación nativa y la participación comunitaria en estos procesos. “No se trata solo de plantar árboles. Se trata de que las especies sean adecuadas y que la comunidad esté involucrada en su cuidado”.

Zavala también mencionó el papel de la Presidenta, Claudia Sheinbaum, cuya formación científica muestra un camino prometedor para que el tema ambiental deje de ser un accesorio en los proyectos de infraestructura nacional. “Estamos viendo lo que significa que una científica ambiental sea la presidenta”, apuntó. “En cada discurso, en cada proyecto, el entorno ambiental está ahí, a un lado, paralelo. Creo que esa es la manera efectiva de construir futuro”.

Pero ese liderazgo no basta si no hay coherencia territorial. Por eso, el ingeniero enfatizó la necesidad de que las políticas públicas “de cualquier tipo, de cualquier orden, de cualquier giro, municipales, estatales, se alineen con las federales para que la sustentabilidad y la construcción de futuro no estén en duda”.

La clave, según Zavala, está en que los gobiernos locales no se queden atrás. Aplaudió los esfuerzos de Semarnat por aplicar enfoques más prácticos e inclusivos, como evitar que grandes corporativos lleven a cabo reforestaciones ineficaces y, en su lugar, favorecer la participación comunitaria. “Lo dice la Secretaria Alicia Bárcena: a veces estos grandes corporativos reforestan y el árbol se muere al otro día”, recordó. Por eso, insistió en que los planes deben pensarse con enfoque local y sentido común.

Finalmente, Zavala concluyó que la sostenibilidad debe ser un eje transversal, no solo en los grandes discursos, sino en cada plan, obra y decisión. “Así lo veamos en los gobiernos locales también. Es la única forma de construir un bienestar real hoy y en el futuro”.